domingo, 29 de junio de 2014

Eje 3. Estrategias metacognitivas

Caso
Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.  Estudiantes sobresalientes
2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.


Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.



Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas



Eje 3 estrategaias cognitivas

"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez[1]

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica[R1] . Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras[R2] . “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de informació[R3] n existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo[R4] , que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.


Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).


De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje[R7] . El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

1.    Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.


Metacognición y aprendizaje virtual


A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 
[R8] 

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.[R9] 

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso[R10] , para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.


Reflexión:

La necesidad por aprender a hecho en el ser humano que desarrolle diferentes formas para lograr este objetivo, un caso en particular es el sistema de educación a distancia, el cual permite a cualquier individuo de cualquier parte del planeta adentrarse en el conocimiento esto permite un mayor desarrollo en el la sociedad humana dado que los conocimientos se traspasan y tenemos un mejor aprovechamiento de los mismos, los cuales permitirán que se beneficie la misma sociedad y evolucione a una mejor.

Por otro lado es en efecto que debemos de tener lineamientos de cómo desarrollar la manera en la que aprendemos, el medio más importante en este tipo de enseñanza es el auto aprendizaje el cual requiere que dominemos las formas de aprender de manera autónoma por ello es necesario tener técnicas para el aprendizaje cognitivo y meta cognitivo para que nos permitan avanzar a un nivel más alto para tener un conocimiento  especializado de las cosas y nos enseñemos a aprender.

A continuación se presenta un mapa conceptual del tema antes mencionado.


sábado, 21 de junio de 2014

Eje 3 Estrategias de aprendizaje

Unidad 1 Aprender a aprender


La resolución que le día al problema fue en base al análisis de las claves que se dan en el problema, realice la enumeración e interpretación matemática de las condiciones y realice una tabla de los múltiplos de 4 y 3, esto me dio como resultado la solución del mismo, todo fue en base a un análisis ordenado de las pistas por así llamarlo. 

El resultado que encontré fue que el número total de pandas es de 9 dado que se cumple:

1.- Numero de pandas es impar (9 es un número impar)
2.- La suma del resto de los pandas es un número múltiplo de 4 (9-1=8, este número resultado es múltiplo de 4 dado que 4x2=8)
3.- El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13 (13>9>3)

4.- El número total de pandas es múltiplo de 3 (9 es múltiplo de 3 dado que 3X3=9)

domingo, 15 de junio de 2014

Razonamiento logico y abstracto

Referente a estos plantemientos que son los siguientes:

a)  
         
 Dado al aprendizaje hasta este momento los resultados que doy a conocer a continuación son basado en el desarrollo de un seguimiento de pasos ordenados y estructurados para encontrar los resultados a las cuestiones.

Para este problema el resultado que me arrojo fue que el Caballo del Rey Arturo es blanco y el camino de Tristan es el C.

b)

             

Para este planteamiento deduje de 2 posibles soluciones de las cuales la mas apropiada me resulto el inciso e).
Estos resultado se dieron al realizar un ordenamiento y clasificación de 2 variables que son nombre del político y color de corbata.

Constante de Kaprekar





Comentando referente a la actividad 4 del eje temático 2, en donde se analiza la constante de Kaprekar y después de varias pruebas con números de 3 cifras se determina que es cierta, pero respecto  a las pruebas realizadas a 2 cifras determino que no es valido, dado que el resultado no arroja lo esperado.

Por otro lado cabe señalar que con las cuatro cifras se llega al resultado de 61 74, algo que me sorprendio.


sábado, 14 de junio de 2014

Replanteamiento actividad 2 razonamiento logico matematico metodo polya

Primer momento, entender el problema

 En este momento al realizar un razonamiento más detallado comprendo que lo que solicita el problema es una selección de  números mediante la decisión de 5 personas en donde cada una de ellas tomara su propio criterio para elección de cartas, para estas habrá un orden de elección, como se presenta en la lista siguiente.




Listado de los elementos del problema:


Segundo momento elaborar un plan


En este punto es cuando se decide con base a los elementos del problema la manera de realizar la resolución. En este momento determino la solución de manera intuitiva, dado que el método más práctico es el inductivo puesto que deduzco que no podrá tener ninguna carta restarin dado que no quiere ninguna carta que sea divisible entre 2, 5, y 7 ya que Tesita tiene en su poder todos los números impares. Esto es intuitivo por ello, elaboro una tabla donde involucro a todos los participantes, así como los números que cada uno elige en el problema planteado. Por ultimo como consecuencia de esta tabla me dará el resultado de cada involucrado con esto llegando al resultado más adecuadamente y de una forma veraz.

Es evidente que el método de Polya es la manera más eficaz de analizar, clasificar y resolver un problema es una base fundamental, las conjeturas anteriores pueden o no ser ciertas, pero es importante llevar una estructura de cómo resolver así se llega a un resultado conciso e irrefutable.


 Tercer momento, aplicar el plan, revisar y verifica.

Con base a los momentos anteriores el plan se aplicara tomando como base los resultados que se muestran en la tabla 1, donde se encuentran todas las cartas que eligieron cada uno de ellos:

1.    Telsita tiene en su poder 50 cartas, todas ellas son impares.

2.    Thalesa tiene en su poder 10 cartas, todas ellas son múltiplos de 5.

3.    Hipotenusia se queda con las cartas que descartaron los anteriores a ella, las cuales son 40.

4.    Aritmética se quedó con 20 cartas que no son múltiplos de 6 y 8.

5.    Restarin se quedó con 6 cartas dado que al pasarle las cartas de los anteriores no quiere aquellas que tengan como divisor números primos mayores a 7.



Cuarto momento Resultados

Con base a lo anterior se responde a las cuestiones del problema:

Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan.
¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder?
R1= 6 (seis)
¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?
R2= 98 (noventa y ocho)




domingo, 8 de junio de 2014

Actividad 3 unidad 2 el arte de resolver problemas.

Reto matemático

Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100  tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón aquellas tarjetas según le gusten o no.

Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a Hipotenusia.

Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.

Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.

A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números.

Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan.

¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder?

¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?



Primer momento, entender el problema

Listado de los elementos del problema:



 En este punto es cuando se decide con base a los elementos del problema la manera de realizar la resolución. En este momento determino la solución de manera intuitiva, dado que el método más práctico es el inductivo puesto que deduzco que no podrá tener ninguna carta restarin dado que no quiere ninguna carta que sea divisible entre 2, 5, y 7 ya que Telsita tiene en su poder todos los números impares. Esto es intuitivo por ello, elaborare una tabla donde involucro a todos los participantes, así como los números que cada uno elige en el problema planteado. Por ultimo como consecuencia de esta tabla me dará el resultado de cada involucrado con esto llegando al resultado más adecuadamente.